12 de septiembre de 2012

The Wonder Years



Creciendo con los Arnold
Mauricio Montenegro

La historia de la típica familia nuclear estadounidense ha sido contada y revisada por las series de televisión innumerables veces. Como drama o como comedia, como homenaje o como parodia, pero reproduciendo siempre el imaginario de una unidad cultural homogénea y digna de imitar: el padre trabajador, la ama de casa, tres hijos (uno rebelde, uno inteligente, uno neutral), la casa en los suburbios, el césped, cuyo cuidado es ritual, y el conocidísimo etcétera del llamado “american way of life”. 

The Wonder Years (TWY), que fue producida entre 1988 y 1993, una época en que campeaban sosas series familiares del tipo Family Ties (1982-1989), pertenece a ese subgénero. Y lo trasciende. TWY no sólo es una excepción a la mediocridad de las series de televisión de su tiempo: no es tan sencillo su mérito. Más allá de eso, e incluso más allá de la televisión, se trata de un producto narrativo y audiovisual extraordinario en el que todo, los guiones, las actuaciones, la musicalización, todo, roza la perfección. 

Deadwood



El western más incómodo de todos los tiempos 
David García 
“La cabeza de medusa, 
aquella que convierte en piedra a los seres vivientes, 
tú no la has visto sino en el espejo” 
(Oscar Wilde) 

Deadwood es una de las mejores series de televisión que he visto. Lo digo tras volver a ver las tres temporadas que se filmaron completas (2004 – 2005 – 2006), aunque sería más exacto decir las que dejaron filmar completas. Así pues, la serie que más me ha gustado jamás se terminó. Como suele pasar, se alegaron problemas de presupuesto y financiación como excusa para interrumpir indefinidamente la filmación, pero, a juzgar por los comentarios de David Milch, el guionista y creador de la historia, parece que lo que pasó es que resultó una serie demasiado incómoda. En este texto quiero referirme al gesto mismo de la cancelación de la serie, pues me parece elocuente a varios niveles, y, dado que Deadwood no es muy conocida en Colombia, expondré las razones por las que me gustó tanto. 

11 de septiembre de 2012

No. 008 Medios

La octava entrega de Cahiers de DVD está dedicada a los medios de comunicación. Si se piensa en las múltiples formas en que el cine -¡un medio en sí mismo!-, ha presentado, pensado o denunciado los medios de comunicación, se advierte que es difícil establecer un único enfoque sobre las relaciones cine–medios. Sin embargo, la perspectiva que de alguna manera subyace a las películas reseñadas en esta entrega sugiere que en todas ellas los medios de comunicación, más que un simple tema, aparecen como una preocupación. La preocupación de ciertos directores que entrevieron las posibilidades y los poderes de los medios y de los dueños de los medios.

Sabemos que, desde su último número, Cahiers de DVD ha tardado bastante, pero, como suele decirse, estamos seguros de que la espera valió la pena. Por ello, nos complace presentar a dos nuevos colaboradores que desde hoy se une a esta iniciativa: Juan Andrés Álvarez y Ana María Restrepo. También nos alegra presentar la segunda colaboración de Juliana Ospina, nuestra corresponsal en Argentina. Juan Andrés, autor del excelente blog unavacamulticolor, en donde también publica reseñas cinematográficas, escribe sobre The boat that rocked (2009), una suerte de nostálgica comedia-musical-drama que muestra cómo, irónicamente, los horizontes comunicativos y expresivos de la radio eran más amplios cuando era “pirata”. Ana María presenta un comentario sobre Rabbits (2002), proponiendo entenderla como una parodia de David Lynch sobre la televisión. Finalmente, Juliana, autora del blog de cine zootropico, dedica su texto a la magistral Network (1976), la demoledora crítica de Sidney Lumet a las multinacionales y los holdings de las comunicaciones.

Como es costumbre, tres de nuestros colaboradores habituales participan en este número: Fernando Astaiza nos ofrece su mirada sobre Panic in the street, de Elia Kazan (1950), y Ace in the hole, de Billy Wilder (1951); Mauricio Montenegro escribe sobre The king of comedy (1983), la inquietante película de Martin Scorsese sobre los populares talk shows estadounidenses, y David García escribe sobre la esquizofrénica The social network (2010), la película de David Fincher sobre la invención de Facebook. Bienvenidos.